Pecios en la Baja de Gando (¿Spider?, Süd VI)


Oculto bajo la superficie del mar, frente al actual aeropuerto de Gran Canaria, el temible arrecife de La Baja de Gando, ha supuesto históricamente un peligro recurrente para la navegación. Esta restinga ya era conocida por los primeros navegantes que surcaron las aguas del Archipiélago Canario, por lo que resulta incomprensible como, durante siglos, los buques han seguido naufragando en un escollo perfectamente señalado en las cartas y cuya notoriedad hace que no pueda ser ignorado por ningún marino. En Junio de 2015, a pesar de todos los recursos actuales para el control de la navegación, volvió a embarrancar una embarcación, esta vez el pesquero chino de 48 m. de eslora Feng Shun nº 3, la última de las víctimas de la Baja, por ahora...

En este sentido, el caso más espectacular, es el del capitán del Spider (+1887), Mr. Peterkin, del que se asegura que estuvo "aquella misma tarde hablando de la “Baja” en el escritorio de la casa de comercio de los Sres. Miller y Cª. Sería para inspeccionar el lugar de la desgracia del Alfonso XII y Ville de Pará, de las que se ocuparon el Capitán del Spider y un funcionario de la casa consignataria". ¡¡¡Y pocas horas más tarde, hundió su barco es ese mismo lugar!!!

En un periodo de cien años, mas de una veintena de barcos han dejado en sus rocas parte de sus fondos y, al menos diez se han hundido completamente. En sus garras han caido desde pequeños pesqueros hasta grandes trasatlanticos. Algunos de los barcos encallados se han salvado, otros han podido navegar un trecho antes de hundirse y reposan en las cercanías (entre ellos, los más famosos, el Alfonso XII, el Ville de Para y el Monte Isabela), pero, al menos dos, reposan directamente al pie de las rocas.

Una de las líneas de investigación de pecios que estoy desarrollando actualmente, está enfocada a la identificación de esos pecios que descansan al pie de la Baja de Gando. Hasta el momento, parece confirmada la localización de dos embarcaciones a los pies de la Baja, a ambos lados de la restinga, las dos de construcción británica, el carguero Spider, hundido en 1887, y el Süd VI, ballenero noruego y luego alemán, también construido en Inglaterra y perdido en 1938. El objetivo final es adscribir, a cada uno de estos buques, los distintos restos presentes en el área deposicional difusa que resulta ser la Baja en la actualidad.

Eduardo Grandío. Actualizado Junio 2018

Vista en Google Earth de la localización de la Baja de Gando.

Batimetría de la baja de Gando.

Pulsar en la imagen para ver a mayor resolución.

Datos de www.redmic.es


Naufragios en la costa de Telde.
Enlaces a artículos de Rafael Sánchez Valerón, en Telde Actualidad.

Rafael Sánchez Valerón, cronista oficial de Ingenio, ha publicado en Telde Actualidad una serie de artículos, basados fundamentalmente en datos de hemeroteca, que, aunque no hacen ninguna referencia a los pecios, relatan detalladamente veinte naufragios ocurridos en la Baja de Gando entre 1880 y 1999. A continuación ofrecemos la lista de enlaces a este interesante material:
 
Año
Suceso
En Telde Actualidad
Publicado
En Esta WEB (Pecios)
2016 Salvado XXVII El V.B. Adriático 09/12/2020 Remolcador V.B. Adriático
2015 Salvado XXVI Feng Shun nº 3 22/11/2020 Feng Shun nº 3
1999 Hundido Punta de Gando XX. El 'Tikonko 7' 17/08/2014 Tikonko n° 7
1974 Hundido

XVI: El 'Nueva Unión'

23/05/2010 Nueva Unión
1973 Hundido XIX: 'Rocroi' 11/08/2014 Rocroi
1970 Salvado

XV: El 'Andrea'

16/05/2010  
1969 Salvado

XIV: El 'Reina Mercedes'

09/05/2010  
1969 Salvado

XIII: El 'Nivaria'

02/05/2010  
1961 Hundido XVII: 'Nuevo San Damián' 27/07/2014 Nuevo San Damián
1950 Hundido Ojos de Garza XVIII: 'Serra da Agrela'
03/08/2014 Serra da Agrela
1946 Hundido Bahía Gando

XII: El 'Alcyon'

25/04/2010 Alcyon
1946 Hundido

XI: El 'Monte Isabela'

18/04/2010 Monte Isabela
1938 Hundido Baja

X: El 'Sud número 6'

11/04/2010 Sud VI
1924 Salvado

IX: El 'Kinghoru'

04/04/2010  
1914 Salvado

VIII: El 'Emma'

28/03/2010  
1905 Salvado

VII: El 'Orleanais'

21/03/2010  
1899 Salvado

VI: El 'Lavinia'

14/03/2010  
1888 Hundido

V: El 'Kennett'

07/03/2010 Kennett
1887 Hundido Baja

IV: El 'Spider'

28/02/2010 Spider
1885 Hundido

III El 'Alfonso XII'

21/02/2010 Alfonso XII
1884 Hundido

II: El 'Ville de Pará'

14/02/2010 Ville de Para
1880 Salvado I: El 'Senegal' 07/02/2010  
1857 Encallado Playa de Gando

---

--- Primer Pecio Conocido


Croquis provisional de la disposición de los restos a ambos lados de la cresta que conforma la Ante la peligrosidad de la Baja de Gando, que en 1855 ya era responsable del accidente del çSenegal y del hundimiento de nada menos que dos transatlánticos, el Ville de Pará y el Alfonso XII

El gran ingeniero León y Castillo, que a la sazón estaba construyendo el Lazareto de Gando, planteó su señalización con un faro que el mismo proyectó.

Fruto de ese proyecto es esta detallada carta con la batimetría de la zona que señala la localización de los dos naufragios.

El Villa de Pará aparece a los pies de la Baja, a unos 200m. de su actual localización.

Por su parte, el punto del Alfonso XII incluye las cuatro boyas que servían de fondeo al Arabian, el buque utilizado por los buzos de Siebe Gorman para el rescate del correo y los cuadales (el oro).

 

 

Mapa Cortesía de Vicente Banítez.


LOS CANDIDATOS A REPOSAR A LOS PIES DE LA BAJA
 
Croquis provisional de la disposición de los restos a ambos lados de la cresta que conforma la Baja de Gando.


La lista de artículos publicada por Sánchez Valerón en 2010 no era exahustiva, al menos había un pecio, conocido como "El Francés", que no se correspondía con ninguno de los barcos de la lista. A lo largo de 2014, y en parte, como resultado de nuestra cooperación, ha publicado otros cuatro artículos que amplían la cobertura dada a los naufragios de la Baja. Los que si aparecían en la lista son los dos claros candidatos a yacer al pie de la Baja y, que, a primera vista, coinciden por tamaño y época con los restos que allí reposan. He señalado, a los dos, como "Hundido Baja" y los he resaltado con letra negrita .

Por orden cronológico son el Spider (+1887) y el Süd VI (+1938). Veamos en detalle la información que he podido recabar sobre cada una de estas embarcaciones, sus pecios y sus naufragios, para, a continuación, proceder a la adscripción de los restos a cada una de ellas. Comenzaremos con el Spider.

 

EL SPIDER. CONSTRUCCIÓN Y DATOS TÉCNICOS.

Existe muy poca información técnica sobre el Spider y, lamentablemente, no hemos podido localizar ninguna fotografía.

Construido en Escocia, en el estuario del río Clyde por S & H Morton & Co, al menos tenemos una ficha de astillero que nos proporciona sus dimensiones y dos datos importantes, era un barco nuevo cuando se hundió (escasamente tenía cuatro años) y su máquina era de doble expansión.

La ficha señala: "02/04/1887 wrecked off Gando Point, Gran Canary on passage Swansea for Sierra Leona"

 

https://www.clydeships.co.uk/...vessel=SPIDER

 

 

 

 

Haz click en la imagen para verla con mayor resolución.

Características:

General
Nacionalidad: Británica
Propósito: transporte
Tipo: mercante mixto (Coaster general cargo)
Propulsión: Vapor
Año construcción: 1883
Botadura: 21/03/1883

Caldera de vapor de tipo escocés. Cara Norte. ¿Spider?

Detalles
Peso (tonel.): 1181 grt, 743 nrt. 946 toneladas.
Dimensiones: eslora 226, manga 33,1 puntal 14,8 pies. (68,8 x 10 x 4,5 metros)
Material: hierro con remaches
Aparejo:
Máquina: Vapor. Tipo Compound 2 cilindros (28, 53 x 36 inches)
Ejes: eje único, 1 hélice.
Potencia: 99 rhp.
Velocidad:
Nº. astillero: 87650. Victoria Dock, yard nº 35.

Naufragio:
Causa pérdida: encalló
Fecha de pérdida: 2 de Abril de 1887
Víctimas: 0

Empresas:
Constructor: S & H Morton & Co. Leith.
Máquina:
Propietario: H. Martini & Co., Glasgow
Capitán: Mr. Peterkin

Sobre el pecio:
Profundidad: 23-18 m.
Orientación: Proa hacia el SW.
Protegido: Desguace tras hundimiento. Actualmente es Patrimonio Histórico.

Otra imagen, más antigua, de la máquina de vapor.

Toneles de cemento sobre los restos del Spider

A la derecha dos imágenes correspondientes a los fondos del pecio 1a, de la cara Norte (Spider) y a unos pequeños restos que aparecen en la cara Sur (pecio 1c, en el croquis), justo al otro lado del descreste, que indudablemente corresponden a la misma embarcación y podrían ser restos de la proa del Spider desgarrados durante el hundimiento.

Medidor de gas fabricado por West & Gregson, en Oldham, 1871.
(pieza perteneciente al Museum of Science and Industry, Manchester. Nº reg. 1991.122.7 ).

Abajo, un medidor de gas West & Gregson encontrado por un buceador en la cara norte de la Baja, adscribible a la época victoriana, y que se corresponde cronológicamente con el Spider. Es un medidor de tipo doméstico, para pequeños consumos, con diales para cientos, miles y decenas de miles de pies cúbicos. Muy similar a la pieza del mismo fabricante y época mostrada en la imagen de la izquierda.
EL HUNDIMIENTO DEL SPIDER (1887)

Todos los datos de prensa proceden de la Hemeroteca del Museo Canario de Las Palmas


Bandera y colores del armador del Kennett

 

Iluminados proponiendo tonterias los ha habido en la prensa desde hace mucho. Sirva como ejemplo la propuesta del autor de este artículo para evitar que se repita la desgracia de la muerte de un médico en uno de los naufragios anteriores por intentar rescatar una maleta (en realidad fueron dos las víctimas, el médico M. Parfait y el panadero M. Mandoi, que volvieron al Ville de Para, después de haber sido recogidos por las lanchas, con objeto de salvar el botiquín y recoger papeles):

"esto podría evitarse ordenando que al cruzar las aguas de Gando estas embarcaciones, los pasajeros coloquen sobre sus hombros, á todo evento, sus respectivas maletas"

Una recomendación realmente inteligente.

 

Placa del fabricante del motor del Kennett

 

EL HUNDIMIENTO DEL SÜD VI (1938)

La flota ballenera alemana
En la época que ocurrió nuestro relato, la flota ballenera alemana era una de las más importantes con más de medio centenar de barcos cazadores y buques factoría. Su industria de transformación producía sustanciosos beneficios. De las ballenas se extraían distintos productos (aceite, lubricantes, margarina, jabones, productos alimenticios y otros derivados). Alemania había realizado varias expediciones a la Antártida con el fin establecer una estación ballenera ya que animaba el deseo de poseer una parte de este amplio y desconocido territorio. Una de estas expediciones a la Antártida, compuesta por la flota ballenera Südmeer, había partido en 1937 regresando en la primavera de 1938. En ella se elaboró un plan para una tercera que partió el 17 de Diciembre de 1938 que, con el buque Schabenland, realizó estudios en la Zona Antártica. La Guerra Mundial que se inició en 1939 hizo desistir a Alemania de sus pretensiones territoriales.

El naufragio del Süd VI
Era una mañana de un 12 de Abril de 1938 cuando se dirigía en arribada al Puerto de la Luz, después de una larga estancia en los mares antárticos dedicado, a las operaciones de la pesca de ballenas, el buque madre ballenero Sudmeer, alemán, a la consignación de los señores Woermann Linie para repostarse y esperar a seis balleneros que vendrían también para tomar provisiones. Sobre las cuatro y media de la tarde, uno de los esperados, el Sud número 6, cuando navegaba en aproximación por aguas de Gando, chocó con uno de los "bajos que existen en Gando", produciéndose graves averías que determinaron el hundimiento total del barco cuando solo habían transcurrido seis minutos del choque.

El salvamento
Los pescadores que por aquellas inmediaciones presenciaron el accidente se hicieron inmediatamente al mar no obstante el temporal que reinaba en aquellos momentos, logrando salvar a la tripulación que luchaba con el mar embravecido excepto un marinero de nacionalidad noruega que desapareció en medio de las olas sin que los esfuerzos que los heroicos marineros de Gando hicieron por encontrarlo dieran resultado alguno. Tan pronto como el comandante de Marina tuvo conocimiento del naufragio salió para el lugar del accidente así como un remolcador de la Casa Miller y Co. que conducía personal de la misma y de la Capitanía del Puerto que tuvo que luchar con la tempestad reinante hasta llegar a Gando, encontrando que el barco ballenero estaba totalmente perdido. Por orden del Comandante de Marina, los tripulantes salvados fueron conducidos a un pabellón de la Penitenciaría de Gando, donde fueron debidamente atendidos, recibiendo alimentos y ropas para ser trasladados al puerto al buque madre. Destacada fue la abnegada conducta de nuestros marineros de las playas del Sur que heroicamente expusieron sus vidas por salvar a la tripulación del buque náufrago.
Transcurrirían ocho años para que se produjera en el mismo lugar el que sería el último de los naufragios de barcos de gran tonelaje, el curtido y veterano de los océanos Monte Isabela, si bien, otros barcos de pequeño y mediano tonelaje seguirían cayendo posteriormente atrapados y heridos de muerte por la tenebrosa "Baja", hasta hace muy pocos años. 


Rafael Sánchez Valerón es maestro y cronista oficial de Ingenio.

En el otoño de 2018 se puso en contacto conmigo la periodista noruega Bente Storsveen Åkervall, solicitando información sobre el Sud VI, pues había localizado, en el cementerio de Telde, la tumba del marinero noruego fallecido en el naufragio y estaba investigando los hechos para publicar un artículo en su revista www.dagnatt.com/sistenytt. Ella es la autora de la fotografía de la lápida y el desencadenante de mi interés por el fallecido Karl Kristiansen.

A la derecha podemos ver un artículo del Diario de Las Palmas, relativo a un homenaje que hizo el III Reich, en Gando, a los 17 pescadores que participaron en el salvamento y que cita el nombre del marino noruego fallecido, que coincide con el que aparece en la lápida de Telde.

Este es un enlace al texto completo de los dos artículos publicados por Bente, que aunque están escrito en noruego, pueden consultarse con un traductor: https://dagnatt.com/9597-vraket-av-sud-vi-er-lokalisert/ y https://www.dagnatt.com/arkiv/artikler/2019/19.mar.Ukjent_Nordmann.php

Transcripción: Karl Kristiansen. Nacido 2/2/1900 en Ullensaker, Noruega.
Fallecido 12/4/1938 en la Bahía de Gando

Foto: Bente Storsveen Åkervall

Artículo publicado en el diario Falange sobre el homenaje que hizo el III Reich, en Gando, a los 17 pescadores que participaron en el salvamento. El tono es marcadamente propagandístico, fascista y pro nazi.

Haz click sobre la imagen

 

Informe de la Comandancia de Marina, en que se citan las concesiones para la recuperación de chatarra del Süd VI a Walther Sauermann.

CONSTRUCCIÓN E HISTORIA DEL SÜD VI


Proyecto de mosaico de levantamiento de la planta del ballenero Süd VI, pecio 2 (cara Sur). La fotografía superior es de cuando todavía se llamaba Kos 3.

El Kos VII, uno de los seis gemelos del Kos III, más tarde Süd VI, cuando era propiedad de la australiana Cheynes Beach Whaling Co.Albany (desde 1957).

Desguazado en 1968.

El Sudmeer SS, buque factoría que navegaba en flotilla, hacia el Puerto de la Luz, con sus seis "cazas", entre los que se encontraba el Sud VI. Fue hundido por la RAF el 14/10/1944 en Nordkyn, Noruega.

La única imagen que hemos conseguido del Süd VI, cuando era Kos III.

http://www.lardex.net/jahre/skip (2)/1929kosIII.htm

Este barco no debe confundirse con otro ballenero SÜD VI (luego WIKING, EMPIRE VIKING y SLAVA). Construido en Alemania en 1939 para sustituir al perdido en la Baja.

EL SÜD VI, ex KOS III

Astillero: Smith's Dock Co. Ltd., South Bank. Middlesbrough. (Nº 863). El mismo astillero donde, en 1948, sería construido el Kalais, con el Nº 1144.
Construidos 7 idénticos para la flota ballenera noruega Kosmos, de Kos I a Kos VII, con nº de 861 a 867. Cada caza costó 21.000 libras.
Arqueo G.R.T.: 248/88.
Medidas: 35,36 (38,1 eslora total) x 7,38 x 3,87/4,14 m
Máquina: Smith's Dock, 1x3 cilindros. Triple expansión, 850 H.P. Una única caldera construida por Blair & Co. Ltd, Stockton. Combustible: fuel oil. Eje simple, 1 Hélice.
Velocidad máx.: 15 nudos.
Botadura: 08/05/1929
Completado y entregado el 07/1929 a la noruega Hvalfangerselskapet Kosmos A/S (Mgr. Anders Jahre), Sandefjord, como KOS III, junto con sus gemelos y el factoría Kosmos.
Desde 1929 hasta el fin de la temporada 1935-36 participó en las expediciones Kosmos.
En la temporada 1936-37 cazó para la expedición Fraternitas.
En septiembre de 1937 fue vendido a la alemana Deutsche Ölmühlen Rohstoffe GmbH (Mgr. Hamburger Walfang Kontor GmbH), Hamburgo. Rebautizado como SÜD VI (DJUS). Cazó en la temporada 1937-38 con la expedición Südmeer. Asegurado en la Wercin Hamburguer Assecurandeuzr.
El 12/04/1938, retornando en flotilla, de la Antártida a Alemania, encalló en las rocas de la Punta de Gando, Gran Canaria, zozobrando y hundiéndose en menos de seis minutos. (Abert S1289).

En los años 40, Walter Sauermann S.A. obtuvo una licencia para su desguace in situ.

http://www.teesbuiltships.co.uk/.../vessel=KOS+III

Fotografía del KOS IV, gemelo del SÜD 6, como FRU PETRELL, en 2008, listo para desguace. después de haber hecho la guerra como dragaminas, ser convertido en carguero, con motor diesel Wichman de 4 cil., en 1960, de habersele alargado su eslora a 42,5 m. (300 GRT) en 1962 y de haber sufrido siete cambios de nombre

.http://warsailors.com/forum/read.php?1,36385,36471#msg-36471

Seis de los siete cazas de la flotilla Kos. En primer plano el KOS VI.

El casco del Kos IV, como Fru Petrell, de Oslo, alargado a 42,5 m., en el desguace en Grenaa (Dinamarca), el 07/04/2008. Fotos de Bent Mikkelsen.

El sistema de timón que montaba el Süd VI, con rueda de guardines.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PECIOS

La carga del Spider consistía, según la prensa de la época, en carbón galés y cajas de ginebra. El carbón no es un indicador válido, ya que todos los barcos de vapor lo llevaban en mayor o menor cantidad, si no como carga, si como combustible para sus calderas.

La ginebra, en cambio, casa muy bien con la enorme cantidad de fragmentos de vidrio oscuro procedente de botellas cuadradas con gollete, que aparecen en la cara Norte de la Baja, entre los restos del pecio. Además se ha reseñado del Spider: "y después de quedar sumergido de popa se encontraba casi verticalmente con la proa hacia tierra, teniendo fuera del agua parte de la chimenea". Dado que navegaba hacia el Sur, lo más probable es que la popa quedase al norte de la restinga y el hundimiento, por tanto se realizase en la misma ladera de la cara Norte.

Numerosos bloques de cemento, con la forma del barril que lo contenía, están situados, en su mayor parte, cerca de la caldera de vapor, pero también hay algunos sobre los restos que hemos identificado como del Spider. Esto nos puede hacer suponer que formaban parte de su cargamento y que la caldera también le perteneció. También es posible que el mar los haya rodado y que tanto el cemento como la caldera pertenezcan a otro pecio por identificar que podría ser el Kennett. Por otra parte es posible que en la Baja haya tres y no dos buques hundidos.

Fragmentos de vidrio oscuro, procedentes de las botellas del cargamento del Spider.

De esto, a falta de más información por recabar, podríamos adelantar la hipótesis de que los restos de chapas y la caldera de un pecio antiguo de casco remachado, dispersos por la cara Norte, corresponden al Spider. Cada vez estamos más convencidos de que los restos del Kennett no están revueltos con los del Spider, aunque parece que se superponen y entremezclan, en la misma zona, restos de dos embarcaciones diferentes. Lo más probable es que el Kennett esté hundido más allá de la cara Sur, lejos del Spider y algo al Sur y al Oeste del Ville de Pará.

Dibujo de autor y fecha desconocidos (sin dudas de la primera mitad del SXX, probablemente de los años cuarenta y, por tanto, posterior al hundimiento del Sud VI. Según su propietario, realizado como parte de un examen de práctico del puerto de la Luz y de Las Palmas).

Lo más interesante es que en la vista de la cara Norte, donde nosotros ubicamos al Spider, aparecen dibujados los restos de la proa de un barco, con una caldera de vapor sobre ellos. Esto confirmaría que la caldera que hoy aparece lejos de los restos, hacia el oeste, pertenecía al Spider, procediendo, por tanto, ambos restos, de una única embarcación.

En la cara Sur, no señala ningún pecio, aunque el que nosotros hemos identificado como Süd VI , ya debía estar allí, pues es más antiguo que la fecha máxima que podemos poner al dibujo.

Por otra parte, los perfiles del descreste si se corresponden con la realidad, pero no los veriles, que son bastante distintos a lo que muestra el dibujo.

Bloques de cemento con la forma de los barriles de madera en los que eran transportados. Cara Norte.

¿Serán del Spider?

El Süd VI, no sólo es la embarcación mejor documentada de las tres, sino que es la que permite una adscripción más segura, al pecio 3, el profundo de la cara Sur, gracias a que su proa aún conserva el montaje del cañón lanzaarpones y la base del dispositivo de largado del cabo del arpón, tal y como puede observarse en la siguiente imagen. Además la eslora medida del pecio, 37 m., coincide con los datos de astillero para el Süd VI.

Durante años, los socios del Club Los Pecios (y no sólo nosotros), hemos buceado en las aguas de la Baja de Gando, devanándonos los sesos para averiguar a cuáles, de los más de veinte barcos que dejaron sus fondos en las rocas (doce de ellos hundidos en las cercanías), correspondían los restos de los tres que descansan justo a sus pies.
Siempre supimos que uno de ellos tenía que ser el ballenero alemán Süd VI, pues se hundió seis minutos después de encallar, sin tiempo para derivar muy lejos, pero nunca supimos donde ubicarlo.
Por otra parte, habitualmente visitamos el llamado “Pecio profundo de la cara Sur” que siempre creímos se podía corresponder con el vapor británico Kennett, aunque la eslora del pecio parecía demasiado corta.
Por ello un día decidimos medirla, utilizando un carrete con un hilo de dyneema, de longitud muy estable. Para ello amarré el extremo del cabo a un extraño apéndice de la proa, al que nunca había dado mayor importancia, y largué hilo hasta la popa marcándola con un nudo.
Ya en tierra, tras medir el hilo, vi que la longitud coincidía perfectamente con los datos de eslora del astillero para el Süd VI y que el apéndice recordaba al que aparecía en fotos de otros barcos gemelos de la flotilla Südmeer.
Intrigado, repasé algunos videos que tengo con la proa pecio y, sólo entonces, me di cuenta de que, una columna que se levanta allí, y que siempre pensé era el arranque de un palo exageradamente desplazado hacia la proa, no era otra cosa que el soporte del cañón lanzaarpones.
Efectivamente el pecio era, sin lugar a dudas, el Süd VI, por otra parte, el único ballenero hundido en la zona.
Cómo pudo pasársenos esto por alto después de tantas inmersiones, sólo puede achacarse a dos cosas, la narcosis o la estupidez humana. Cada vez pienso más que se debe a la segunda

Esta tapa de un tarro de vidrio, encontrada por un buceador en la plataforma norte de la Baja, muy próxima a la máquina de vapor de triple expansión, es una pista más para la identificación del pecio como el Sud VI. La inscripción "HERM. HEYE HAMBURG" nos lleva directamente a unos cristaleros asentados en Hamburgo, el puerto base de la Südmeer, desde 1819 y que, hoy día, constituyen una de las fábricas más importantes del mundo. Y no hemos de olvidar que el Sud VI es la única embarcación de nacionalidad alemana hundida en la Baja.


INMERSIÓN EN LA BAJA DE GANDO

ACCESO:
Desde embarcación, a 3,3 millas (6,1 Km.) del Muelle de Taliarte, navegando hacia el Sur o a 6,0 millas (11,1 Km.) de la rampa de Arinaga, navegando hacia el Norte. El acceso ha de realizarse mediante embarcación.

CONDICIONES:
La baja es un promontorio rodeado por aguas más profundas que forma una cresta transversal al viento y a la corriente, resultando ser un obstáculo a su fluir, por lo que las condiciones de oleaje, corriente y mar de fondo pueden llegar a ser muy duras. Normalmente el viento oscila de NE a NW y la corriente corre hacia el Sur, pero todo puede invertirse. En general las condiciones de fondo tienen poco que ver con las de superficie, por lo que se debe bajar siempre agarrado al cabo de fondeo. Las fuertes corrientes hacen que, generalmente, la visibilidad sea buena.

La zona es muy ventosa en verano, por lo que la primavera y el otoño son las épocas ideales respecto al viento. De todas formas el factor determinante de las condiciones de buceo son las corrientes. Por ello es importante elegir días de mareas pequeñas y bucear con o cerca de la hora del repunte de marea.

Todo el recorrido se hace muy cerca del fondo, por lo que, usando aire, los tiempos de fondo sin descompresión son limitados y un Nitrox 32% es altamente recomendable.

Con un mar tranquilo y sin corriente es una inmersión sencilla, pero las condiciones pueden hacerla complicada. No es infrecuente ver emerger a buceadores lejos de la embarcación y a merced de la corriente, por lo que resulta importante que cada buceador lleve una boya señalizadora y sepa manejarla.

Video buceando en la Baja de Gando con el club Los Pecios.

Video e imágenes submarinas de esta página:
Eduardo Grandío.

ENTRADA:
Como la corriente suele ser hacia el Sur, lo habitual es fondear en esa cara para después poder liberar facilmente la embarcación y hacer el ascenso a la deriva.
La entrada es directa, con bajada por el cabo de fondeo. Aunque el fondo de roca proporciona un buen agarre, las fuertes corrientes aconsejan utilizar un ancla pesada con una buena cadena. El descenso ha de hacerse siempre agarrado al cabo. De esta forma si la embarcación se zafa, los buceadores derivan con ella.
Han de tomarse las precauciones habituales para no ser golpeado por el casco de la embarcación, si hay oleaje, y para no ser arrastrado por la corriente. Es recomendable disponer un cabo de corriente, con una boya en su extremo, desde la popa de la embarcación. Una vez en el fondo debe asegurarse el fondeo y colocar el globo.

SALIDA:
La subida se realiza por el fondeo. Una vez que todo el grupo está agarrado al cabo el guía libera el ancla y luego hincha ligeramente el globo para separarla del fondo y comienza el ascenso por el cabo con la embarcación derivando en mayor o menor medida en función de la corriente..

RECORRIDOS:
La baja de Gando es una zona amplia con dos vertientes claramente diferenciadas que discurren de Este a Oeste. Es difícil recorrerla en una sola inmersión. Aquí destacaremos dos recorridos posibles.

1) Partiendo del fondeo en la cara sur, a la altura de unos restos que hemos identificado como del Spider, el recorrido más habitual consiste en seguir unos minutos hacia el Este, con el veril a la izquierda para despues cruzar la cresta y caer en la ladera norte, a la altura de los restos principales del Spider y posiblemente del Kennett . Después, con el veril nuevamente a la izquierda, progresar hacia el oeste, donde hay más restos dispersos, hasta los barriles de cemento y la caldera de vapor, avanzando un poco más veremos una hermosa pared tapizada por inumerables gerardias amarillas. Es por ahí, en un punto donde la cresta es algo más profunda, por donde se vuelve a cruzar hacia la cara norte, girando hacia el Este, con el veril a la Izquierda, se pueden ver los restos del Süd VI a unos 30 m. de profundidad. Una vez visitado este pecio, para evitar la deco, se suele subir a cotas más someras, para seguir por el veril hasta regresar al fondeo.

2) El segundo recorrido también comienza en la cara Sur, siguiendo hacia el Este con el veril a la izquierda, pero sin cruzarlo, hasta llegar al final (conocido como el Barranco) y allí rodearlo para proceder a la cara Norte (algo que no siempre resulta fácil a causa de la corriente). Una vez en el lado Norte, siempre con el veril a la izquierda, se recorre la ladera hasta llegar a los restos del Spider, momento en que se cruza la cresta hasta la cara Sur, llegando al fondeo.

Hay muchos otros itinerarios diferentes, la baja es muy amplia y uno nunca acaba de conocerla completamente.

Perfil típico de inmersión con Nitrox 32 en la Baja de Gando (recorrido 1).

LOS PECIOS:
Los pecios de la Baja están todos muy desmantelados, en parte por las operaciones de recuperación llevadas a cabo tras el hundimiento y en parte por las duras condiciones que puede presentar el mar en la zona. Solamente la popa y la proa del Süd VI presentan un volumen formado y no hay zonas en las que realizar buceo de penetración.

Lo aplanado de los restos hace que la visita al Süd VI sea un tramo profundo, en la que la mayor parte del tiempo se permanece al nivel de la arena. Al realizarse esta visita hacia el final de la inmersión, pero aún apartados del fondeo, es fundamental controlar el consumo y la descompresión.

Es importante tener en cuenta que estos pecios, por su antigüedad, son patrimonio histórico, por lo que está absolutamente prohibido retirar ningún tipo de artefacto o producirles cualquier deterioro. Han de permanecer intactos para disfrute de las generaciones futuras, al menos, hasta que el mar, con la fuerza imparable de la corrosión y las corrientes, los hagan desaparecer definitivamente.

Popa del Süd VI y rueda de guardines.

Cardumen de Bicudas nadando frente a la caldera de un vapor (¿Spider?).

VIDA:
Las antiguas chapas de los pecios esconden una abundante y variada fauna sésil, pero lo más espectacular de la Baja de Gando son los frecuentes pelágicos al paso (atunes, sierras, medregales, pejerreyes...) y los ratones (rayas águila), chuchos, angelotes y mantelinas que reposan en la arena alrededor de los pecios, que, en su conjunto, suelen estar cubiertos por nubes de bogas. Abundan, además, bicudas, morenas, trompetas, viejas, catalufas, sargos y otros habituales de los fondos canarios, en un amplio despliegue de vida que presenta una interesante variabilidad en función de las corrientes.
Chucho en el pecio del Süd VI.